La comprensión de las interacciones ciudadano-política en relación a los afectos, las emociones y los estados de ánimo ha cambiado con el tiempo. Durante la era de la Ilustración y las primeras investigaciones en comunicación, se subestimaba su importancia para la persuasión.

Sin embargo, con el surgimiento de concepciones identitarias de lo político y el avance de la neurociencia en las últimas décadas, ha habido un renovado interés en su estudio. Veamos ahora, de forma esquemática y a modo de apuntes compartidos extraídos del libro de  Vian Bakir  y Andrew McStay, Optimising Emotions, Incubating Falsehoods: How to Protect the Global Civic Body from Disinformation and Misinformation, algunos de los principales puntos de vista sobre este tema.

CONTENIDOS

Definiendo nuestras palabras: afecto, emoción y estado de ánimo.

Aunque se ha discutido mucho sobre cómo distinguir el afecto de la emoción, se entiende que ambos son elementos esenciales de la vida humana.

El afecto es un tipo de sentimiento menos específico que tiene una valencia (agradable o desagradable) y un nivel de activación.

Las emociones son estados internos que surgen de las evaluaciones de eventos que son relevantes para las preocupaciones individuales y fomentan respuestas particulares.

Los estados de ánimo son características más persistentes que definen nuestra forma de estar en el mundo.

Desde la antigua Grecia, la influencia de las emociones en la persuasión política ha sido reconocida.

Las emociones pueden transmitirse y afectar el pensamiento racional de las personas.

La investigación en comunicación durante el siglo XX investigó cómo los medios de comunicación de masas podían usarse para afectar las emociones de las audiencias y moldear la opinión pública.


Los avances en neurociencia han demostrado que las emociones no son hostiles a la racionalidad, sino que pueden ayudar a tomar decisiones más efectivas.

En los estudios de comunicación, se ha propuesto una concepción más amplia de los afectos y emociones, explorando su papel en la atención, la atracción y la experiencia sensorial.

Retos y perspectivas para el futuro

La comprensión de las emociones y los sentimientos en la comunicación ciudadano-política ha sido limitada por los principios de la teoría democrática liberal de la Ilustración.

 

La teoría democrática ha cuestionado el concepto de una deliberación puramente racional, ya que reconoce la importancia de los conflictos y las emociones en la esfera política.

 

Para fomentar una participación política significativa y comprometida, es fundamental explorar cómo los sentimientos y emociones pueden ser canalizados de manera constructiva.

Insghts y esquema

  1. El papel de los afectos, las emociones y los estados de ánimo en la comunicación ciudadano-política ha sido reconocido a lo largo de los siglos, desde la antigua Grecia hasta el siglo XX. Aunque el discurso ilustrado y la investigación en comunicación han desafiado su importancia, en las últimas décadas se ha renovado el interés en ellos debido al surgimiento de concepciones identitarias de lo político y al entendimiento neurocientífico de que las emociones sustentan nuestras decisiones.

  2. Existe un debate sobre la distinción entre afecto y emoción. Mientras que las emociones se han estudiado en diversas disciplinas, aún no se ha llegado a un consenso sobre su definición precisa. Sin embargo, se reconoce que las emociones tienen cualidades fisiológicas, pero también poseen cualidades episódicas, experienciales, intencionales, comunicativas, históricas, culturales y sociales. Por otro lado, el afecto se entiende ampliamente como sentimientos menos formados y una propiedad general de la experiencia que involucra la agradable o desagradable (valencia) y el grado de activación.

  3. Además, se introduce el concepto de estado de ánimo, que se refiere a una condición a más largo plazo y se define como una forma de estar en el mundo que caracteriza la existencia y la revelación de cómo y qué son las cosas.

  4. Desde la antigua Grecia, se reconoció el poder de los sentimientos en la comunicación persuasiva. Filósofos como Aristóteles abogaron por el uso de las emociones (pathos) junto con el carácter del orador (ethos) y la racionalidad (logos) para persuadir a la audiencia. También se ha observado desde hace mucho tiempo la naturaleza contagiosa de las emociones.

  5. Durante el siglo XX, con el advenimiento de las tecnologías de comunicación de masas y el aumento de los electorados, se reflexionó sobre cómo combinarlas con la investigación psicológica para gestionar a las poblaciones y obtener su consentimiento. Figuras como Edward Bernays y Harold Lasswell aplicaron conceptos psicoanalíticos y de psicología de masas para la gestión de la comunicación de masas y el manejo de las emociones de las audiencias.

  6. La investigación temprana en comunicación se centró principalmente en aspectos cognitivos como el recuerdo, el aprendizaje, los pensamientos y las creencias, y las emociones se consideraban simplemente como «ruido». Sin embargo, la neurociencia ha desafiado estas afirmaciones y ha demostrado que las emociones pueden mejorar el procesamiento de la información y son fundamentales para la toma de decisiones.

  7. En los estudios contemporáneos de comunicación y estudios culturales, ha surgido un enfoque creciente en los afectos. Se ha explorado cómo los afectos influyen en las motivaciones, las emociones, los sentimientos y las sensaciones humanas, y cómo estos afectan a los medios de comunicación y la interacción social.

  8. A pesar de estos avances, la comprensión de la importancia de los afectos, las emociones y los estados de ánimo en la comunicación ciudadano-política todavía enfrenta desafíos. La naturaleza compleja y multifacética de los afectos hace que su estudio sea complicado y requiere un enfoque interdisciplinario que combine la comunicación, la psicología, la sociología y la neurociencia, entre otras disciplinas.

  9. La comunicación ciudadano-política se ha vuelto cada vez más emocional y afectiva en la era de las redes sociales y la polarización política. Las plataformas digitales han amplificado las expresiones emocionales y afectivas de los ciudadanos, generando un nuevo terreno para la participación política y la formación de identidades políticas.

  10. Los políticos y los estrategas políticos han reconocido la importancia de los afectos y las emociones en la comunicación política, utilizando técnicas persuasivas y discursos emocionales para influir en la opinión pública y movilizar a los votantes. La retórica política se ha centrado cada vez más en la conexión emocional con la audiencia, apelando a valores, miedos, esperanzas y deseos compartidos.

  11. Los afectos también pueden desempeñar un papel en la polarización política y la formación de identidades políticas. La polarización puede estar relacionada con las emociones negativas, como el enojo y el miedo, que se utilizan para demonizar al otro y fortalecer la identidad grupal. Además, la identificación emocional con un grupo político puede influir en la adhesión a ciertas creencias y actitudes, incluso en contra de la evidencia racional.

  12. La comprensión de los afectos en la comunicación ciudadano-política también tiene implicaciones para la deliberación y la toma de decisiones políticas. Las emociones pueden influir en la forma en que los ciudadanos procesan la información política, evalúan a los candidatos y forman opiniones. Por lo tanto, es importante considerar cómo las emociones y los estados de ánimo pueden afectar la calidad de la deliberación pública y la toma de decisiones políticas informadas.

Afectos, emociones y estados de ánimo en la comunicación ciudadano-política

La emocionalidad en los medios

Más artículos

Elicitación de creencias salientes. Mapa de ideas.
Actitudes en marketing: importancia y determinantes.

Actitudes en marketing: importancia y determinantes. En marketing, el estudio de las actitudes es fundamental para comprender el comportamiento del consumidor o público objetivo y desarrollar estrategias de marketing efectivas. Las actitudes son evaluaciones duraderas y relativamente estables que las

Read More »
Elaboration Likelihood Model (ELM). Esquema.
Cambiar actitudes a través del marketing con el ELM

Cambiar actitudes a través del marketing con el ELM CONTENIDOS Elaboration Likelihood Model (ELM) como marco teórico para cambiar actitudes a través del marketing Conseguir cambiar actitudes es uno de los objetivos fundamentales del marketing. De un modo u otro,

Read More »