Comunicación política: estrategias y técnicas

Comunicación política: funciones

La comunicación política es una herramienta fundamental en los sistemas democráticos y desempeña un papel crucial en la relación entre los actores políticos y los ciudadanos.

CONTENIDOS

  1. Información y transparencia: la comunicación política tiene la función primordial de proporcionar información precisa y relevante a los ciudadanos. A través de la comunicación política, los líderes y los partidos políticos pueden informar sobre sus políticas, programas y propuestas, así como sobre los acontecimientos y decisiones políticas importantes. Esta función es esencial para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los gobernantes y para fomentar la participación y el interés de los ciudadanos en la vida pública.

  2. Persuasión y movilización: busca persuadir y movilizar a los ciudadanos para que apoyen a un determinado candidato, partido o causa política. Mediante el uso de técnicas persuasivas, como discursos, debates, anuncios publicitarios y campañas, los actores políticos intentan influir en las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos, buscando obtener su apoyo y voto. Se utilizan estrategias retóricas, argumentativas y emocionales que buscan influir en las preferencias y decisiones de los ciudadanos. Esta función es legítima siempre que se respeten los principios éticos y democráticos y que se reconozca el derecho de los ciudadanos a disentir y a formarse su propio criterio.

  3. Educación cívica: educando y promoviendo la participación cívica. A través de campañas educativas, debates públicos y programas de divulgación, se busca fomentar la comprensión de los procesos políticos, los derechos ciudadanos y la importancia de la participación en la toma de decisiones.

  4. Construcción de imagen y reputación: La comunicación política juega un papel clave en la construcción de la imagen y reputación de los líderes políticos y de los partidos. A través de la comunicación estratégica, se busca proyectar una imagen positiva, sólida y confiable, y se utilizan diversos medios y técnicas para lograrlo, como discursos carismáticos, presencia en medios de comunicación y uso efectivo de las redes sociales.

  5. Construcción identitaria: Construcción de una identidad colectiva entre los ciudadanos que comparten una misma visión del mundo, unos mismos valores o unos mismos intereses. Esta función se logra mediante el uso de símbolos, narrativas y rituales que crean un sentido de pertenencia y de solidaridad entre los miembros de un grupo político. Esta función es positiva siempre que no se excluya o se discrimine a otros grupos o se fomente el fanatismo o el extremismo.

  6. Interacción y diálogo: La comunicación política también tiene como función facilitar la interacción, el diálogo y la búsqueda de consensos entre los actores políticos y los ciudadanos. A través de debates, entrevistas, foros públicos y redes sociales, se busca generar espacios de participación ciudadana, escuchar las demandas y preocupaciones de la población, y establecer un diálogo efectivo entre gobernantes y gobernados. Esta función implica el intercambio racional y respetuoso de argumentos, evidencias y perspectivas entre los actores políticos y los ciudadanos, con el fin de alcanzar acuerdos o consensos sobre las mejores soluciones posibles. Esta función es fundamental para promover la calidad democrática y para resolver los conflictos de forma pacífica y constructiva.

  7. Control y rendición de cuentas: La comunicación política desempeña un papel importante en el control y la rendición de cuentas de los actores políticos. Los ciudadanos utilizan la comunicación política para expresar críticas, cuestionar decisiones y exigir responsabilidades a los líderes y representantes políticos. Además, los medios de comunicación y otros actores sociales pueden ejercer un papel de control a través de la información y la opinión pública.

Cinco funciones de los medios de comunicación en las sociedades democráticas de "tipo ideal" según Brian McNair:

Comunicación política: prensa impresa.

– En primer lugar, deben informar a los ciudadanos de lo que ocurre a su alrededor (lo que podríamos llamar las funciones de «vigilancia» o «control» de los medios de comunicación).

– En segundo lugar, deben educar sobre el sentido y significado de los «hechos» (la importancia de esta función explica la seriedad con la que los periodistas protegen su objetividad, ya que su valor como educadores presupone un distanciamiento profesional de las cuestiones analizadas).

– En tercer lugar, los medios de comunicación deben proporcionar una plataforma para el discurso político público, facilitando la formación de la «opinión pública» y retroalimentando esa opinión al público del que procede. Esto debe incluir la provisión de un espacio para la expresión de la disidencia, sin la cual la noción de consenso democrático carecería de sentido.

– La cuarta función de los medios de comunicación es dar publicidad a las instituciones gubernamentales y políticas: el papel de «perro guardián» del periodismo, ejemplificado por la actuación de los medios de comunicación estadounidenses durante el episodio de Watergate y, más recientemente, la cobertura del Guardian británico del escándalo del dinero por preguntas, en el que periodistas de investigación sacaron a la luz la práctica de los diputados de aceptar pagos por la formulación de preguntas parlamentarias. El gobierno laborista de Tony Blair, posterior a 1997, también vio sometida a un escrutinio crítico su relación con grupos de presión y financiadores. La «opinión pública» sólo puede importar -es decir, influir en la realidad política «objetiva»- en la medida en que «los actos de quien ostenta el poder supremo se someten al escrutinio público, es decir, en la medida en que son visibles, determinables, accesibles y, por tanto, responsables» (Bobbio, 1987, p. 83). Para que las «opiniones públicas» de los ciudadanos influyan en la toma de decisiones, es necesario que exista cierto grado de «apertura» en torno a las actividades de la clase política, según la famosa fórmula de Mijaíl Gorbachov.

–  Por último, los medios de comunicación en las sociedades democráticas sirven de canal para la defensa de los puntos de vista políticos. Los partidos necesitan una salida para articular sus políticas y programas ante un público masivo y, por tanto, los medios de comunicación deben estar abiertos a ellos. Además, algunos medios de comunicación, principalmente en el sector de la prensa escrita, apoyarán activamente a uno u otro partido en momentos delicados como las elecciones. En este último sentido, la función de promoción de los medios de comunicación también puede considerarse una función de persuasión.

Cinco principios en comunicación política según Gadi Wolfsfeld

  1. (El poder suele traducirse en) poder político y éste suele traducirse en dominio sobre todas las formas de medios de comunicación.

La pugna por los medios de comunicación nunca se desarrolla en igualdad de condiciones. Los que tienen poder político entran en los medios por la puerta VIP, lo que les proporciona muchas ventajas sobre los que se ven obligados a entrar por la puerta de atrás. Los poderosos rara vez tienen que hacer cola; a menudo son tratados con gran respeto y unos pocos elegidos son considerados lo suficientemente importantes como para tener un equipo de reporteros y un equipo web esperando para transmitir sus mensajes a una audiencia amplia y variada.

  1. Cuando el poder pierde el control sobre el entorno político, pierde también el control sobre todas las formas de medios de comunicación.

El punto clave aquí es que, aunque los líderes a menudo culpan a los medios de comunicación de sus problemas, estarían mejor servidos si intentaran examinar sus propios fallos políticos.  Es cierto que todos los medios de comunicación pueden exagerar esos problemas y hacer que parezcan aún peores de lo que son.  Pero cuando los líderes son incapaces de controlar los acontecimientos, se encuentran perdidos al intentar controlar el flujo de información o son incapaces de movilizar un amplio consenso de las élites en apoyo de sus políticas, todos los medios de comunicación se volverán contra ellos.  Los retos a los que se enfrentan los líderes políticos en estos ámbitos son cada vez más difíciles en la era digital, pero nadie ha dicho nunca que estar al mando sea fácil.

  1. Todas las noticias políticas que aparecen en los distintos medios de comunicación están sesgadas.

Cada historia política que lees, ves o escuchas está anclada en un lugar y un tiempo concretos. No sólo se le proporciona una muestra extremadamente pequeña y poco representativa de todos los acontecimientos políticos que tuvieron lugar en el mundo, sino que se le entregan dentro de un marco cultural particular. Tanto las noticias como los contenidos de las redes sociales son construcciones sociales.  El poder de algunos de los tipos de sesgo más importantes radica en el hecho de que son, en su mayor parte, invisibles. Si de verdad te interesa seguir la política, tienes la obligación de recabar tu información de una variedad de fuentes lo más amplia posible.

  1. Todos los medios de comunicación se dedican principalmente a contar buenas historias, que pueden tener un gran impacto en los procesos políticos.

Todos los medios de comunicación prefieren las historias interesantes. La principal enseñanza de este capítulo es que esta búsqueda continua y casi obsesiva del dramatismo tiene bastantes costes sociales. En la era del infoentretenimiento, todos nos hemos vuelto cínicos respecto a los políticos y un líder que hace un buen trabajo es mucho menos noticiable que alguien que mete la pata. También existe una enorme presión sobre los políticos para que arrastren a sus oponentes por el fango, porque son este tipo de historias las que generan más publicidad. Igualmente problemático, el énfasis en el drama convierte a los medios de comunicación en excelentes instrumentos para movilizar a la gente en favor de la guerra, pero en pobres herramientas para lograr la reconciliación o la paz. Este problema se ha vuelto mucho más peligroso en la era digital, con la rápida y amplia difusión del odio y las teorías conspirativas.

Al mismo tiempo, también hay que tener en cuenta que dar protagonismo a historias interesantes y dramáticas tiene un beneficio importantísimo: más gente sigue la actualidad. Incluso quienes invierten buena parte de su tiempo con la radio de choque, las noticias falsas o la comedia política aprenden algo sobre política. La mayoría de nosotros estaría de acuerdo en que, en muchos casos (pero no en todos), esto es preferible a que estos ciudadanos desconecten por completo. En cualquier caso, quienes desean acceder a un análisis político más serio no tienen problemas para encontrarlo. Además, resulta que algunos de los ciudadanos políticamente más sofisticados son también grandes aficionados al entretenimiento político.

  1. Muchos de los efectos más relevantes de los distintos medios de comunicación sobre los ciudadanos pueden ser involuntarios e inadvertidos.

El mensaje principal aquí es que, en lugar de pensar en la manipulación masiva por parte de los medios de comunicación, será mejor que intentes examinar las consecuencias involuntarias de cómo los periodistas y los usuarios de las redes sociales construyen y tratan las historias políticas. El segundo elemento de este argumento es que es más probable que la gente se vea influida por los medios de comunicación cuando no está prestando demasiada atención. Estos puntos son especialmente relevantes si tenemos en cuenta los tres tipos de influencias en los que se hizo hincapié: framing, agenda setting y priming.

Comunicación política: estrategias, tácticas y elementos a tener en cuenta.

Construcción de marca política: igual que las marcas comerciales, los políticos y partidos políticos deben construir una marca distintiva que los diferencie de sus competidores. Esto implica establecer una identidad visual y verbal congruente, transmitir valores y principios claros, y mantener una imagen coherente a lo largo del tiempo. Una marca política fuerte contribuye a la confianza y la lealtad de los seguidores.

 

Análisis del contexto y el público objetivo: es fundamental conocer el entorno político, social y mediático en el que se desarrolla la campaña, así como las características, necesidades y preferencias de los votantes potenciales. Recopila información demográfica y analiza las preocupaciones, intereses, necesidades y valores de tu público objetivo para adaptar tu mensaje y estrategias de comunicación a sus expectativas. La investigación de la opinión pública es una herramienta fundamental en comunicación política. Permite comprender las actitudes, opiniones y preocupaciones de la población en relación con temas políticos específicos. Esta información es fundamental para adaptar los mensajes y las estrategias de comunicación a las necesidades y preferencias de la audiencia.

Evaluación y seguimiento: se debe medir el impacto y la efectividad de la comunicación política, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos. También se debe monitorizar la opinión pública y la competencia, y adaptar la comunicación según los resultados obtenidos. Una estrategia de comunicación política exitosa implica una monitorización constante de la efectividad de los mensajes y tácticas utilizadas. Se recopilan datos y se evalúa el impacto de las acciones comunicativas en la opinión pública y en los objetivos planteados. Esto permite realizar ajustes y mejoras para maximizar los resultados. La comunicación política es un proceso dinámico y en constante evolución. Es esencial realizar evaluaciones periódicas de las estrategias y técnicas utilizadas, analizando los resultados obtenidos y buscando oportunidades de mejora. El aprendizaje continuo y la adaptación son clave para mantener una comunicación política efectiva y relevante.

 

Definición de la estrategia y el mensaje: se trata de establecer los objetivos, los ejes temáticos, el tono y el estilo de la comunicación, así como el relato que se quiere transmitir a la ciudadanía. Define un mensaje central que sea claro, simple y coherente con los valores y propuestas de tu candidato o partido. Este mensaje debe ser fácilmente comprendido y recordado por el público.

 

Storytelling: contar historias efectivas es una técnica poderosa en la comunicación política. Las historias generan empatía, conectan emocionalmente con la audiencia y transmiten mensajes de manera memorable. Al presentar relatos personales o ejemplos concretos, se logra un mayor impacto en la percepción y comprensión de los problemas y propuestas políticas.

 

Construcción de narrativas políticas: las narrativas políticas son historias más amplias que conectan los mensajes y propuestas políticas con los valores y aspiraciones de la sociedad. La construcción de una narrativa política coherente y convincente ayuda a generar identificación y compromiso por parte de la audiencia. Una narrativa política efectiva une los diferentes aspectos de la plataforma política en una historia coherente y convincente. Se destacan los problemas a los que se enfrenta la sociedad, se presentan soluciones y se pintan visiones de un futuro mejor. Esta estrategia busca generar identificación y compromiso por parte de la audiencia, y establecer una visión compartida que motive el apoyo político.

 

Segmentación: divide a la audiencia en segmentos más específicos para personalizar aún más tus mensajes y tácticas. Cada grupo puede tener características demográficas, intereses o preocupaciones particulares que debes abordar de manera individualizada.

 

Personalización y conexión emocional: para lograr una comunicación política efectiva, es esencial personalizar los mensajes y establecer una conexión emocional con la audiencia. Se busca utilizar historias y ejemplos que resuenen con las experiencias y preocupaciones de las personas. La empatía y la cercanía generan mayor impacto y aumentan la posibilidad de que los votantes se identifiquen y apoyen a un candidato o partido político.

 

Selección de canales y herramientas: se debe elegir los medios y las plataformas más adecuados para difundir el mensaje, teniendo en cuenta su alcance, su credibilidad y su afinidad con el público objetivo. La comunicación política debe adaptarse a las diferentes plataformas y formatos de medios de comunicación disponibles. Se deben considerar las características y requisitos de cada canal, ya sea televisión, radio, redes sociales, medios impresos, entre otros, para transmitir los mensajes de manera efectiva y maximizar su alcance.

 

Gestión de la imagen y la reputación: se debe cuidar la presentación visual y verbal del candidato o la candidata, así como su coherencia con el mensaje y la estrategia. También se debe anticipar y responder a posibles crisis o ataques de la oposición o de otros actores.

 

Gestión de crisis: en el ámbito político, las crisis pueden surgir en cualquier momento y tener un impacto significativo en la imagen y reputación de un candidato o partido. La comunicación efectiva en momentos de crisis implica una respuesta rápida, honesta y transparente, asumiendo la responsabilidad cuando corresponda y presentando soluciones y medidas correctivas. Se busca minimizar el daño y restaurar la confianza de la audiencia. La gestión de crisis de imagen implica abordar estos problemas de manera rápida y eficaz, reconociendo los errores, ofreciendo disculpas cuando corresponda y tomando medidas correctivas. También implica la comunicación proactiva de los pasos tomados para resolver el problema y restaurar la confianza pública.

 

Transparencia y acceso a la información: en un entorno político cada vez más exigente, la transparencia y el acceso a la información son elementos clave en la comunicación política. Los políticos y líderes deben ser transparentes en sus acciones y proporcionar información clara y verificable a la audiencia. Esto fomenta la confianza y la credibilidad, y evita la difusión de información falsa o desinformación.

 

Participación ciudadana: La comunicación política exitosa implica fomentar la participación ciudadana y el compromiso cívico. Se busca generar espacios de diálogo y participación, como debates públicos, foros comunitarios o consultas ciudadanas, donde la audiencia pueda expresar sus opiniones y contribuir a la toma de decisiones políticas. Esto fortalece la relación entre los líderes políticos y los ciudadanos, y promueve una democracia más participativa.

 

Presencia en medios tradicionales: estos medios siguen siendo una herramienta poderosa en la comunicación política. La capacidad de llegar a grandes audiencias y la credibilidad asociada con ellos hacen que sean una parte integral de cualquier estrategia de comunicación política. Establece una presencia sólida en los medios de comunicación tradicionales, como televisión, radio y prensa escrita. Busca oportunidades para obtener cobertura mediática favorable y construir relaciones con periodistas y editores.

 

Relaciones con los medios: establecer y mantener relaciones sólidas con los medios de comunicación es crucial para garantizar una cobertura favorable y una difusión efectiva de los mensajes políticos. Los políticos y los equipos de campaña deben cultivar vínculos con periodistas, ofrecer información relevante y oportunidades de acceso, y gestionar hábilmente las entrevistas y los comunicados de prensa.

 

Estrategia digital: con el crecimiento de Internet y las redes sociales, los políticos y las campañas políticas han recurrido cada vez más a los medios digitales. Estos canales ofrecen una amplia gama de opciones para llegar a diferentes segmentos de la audiencia de manera más directa e interactiva. Las redes sociales, en particular, permiten un mayor nivel de segmentación, participación y movilización de los simpatizantes. Aprovecha al máximo las plataformas digitales y las redes sociales para llegar a un público más amplio y segmentado. Crea contenido atractivo y relevante, interactúa con los seguidores, y utiliza estrategias de publicidad dirigida para maximizar el alcance.

 

Gestión de redes sociales: el entorno social media ha cambiado la forma en que se lleva a cabo la comunicación política. La gestión eficaz de las redes sociales implica la creación de contenido atractivo y relevante, la interacción constante con la audiencia, la monitorización de tendencias y opiniones, y la respuesta rápida a los comentarios y preguntas de los seguidores. Las redes sociales también pueden ser utilizadas para movilizar a los simpatizantes y promover la participación política.

 

Feedback y escucha activa: la comunicación política no es solo una vía unidireccional. Es importante fomentar la retroalimentación de la audiencia y practicar la escucha activa. Esto implica prestar atención a los comentarios, críticas y preocupaciones de los votantes, y responder de manera adecuada. La capacidad de adaptarse y ajustar las estrategias comunicativas en función del feedback recibido contribuye a construir relaciones más sólidas con la audiencia.

 

Movilización de voluntarios: organiza un equipo de voluntarios comprometidos para ayudar en la difusión del mensaje y la movilización del electorado. Proporciona capacitación y materiales de apoyo para que puedan comunicar efectivamente los valores y propuestas de tu candidato.

 

Eventos públicos: organiza eventos públicos, mítines, debates o reuniones comunitarias para permitir que tu candidato se conecte directamente con los votantes. Estos eventos brindan la oportunidad de transmitir el mensaje en persona y generar entusiasmo en la base de seguidores.

 

Apoyo de líderes y figuras de influencia: busca el respaldo de líderes políticos, celebridades, expertos y figuras de influencia en la comunidad. Sus declaraciones públicas y participación en eventos pueden ayudar a generar confianza y credibilidad en tu candidato. Incorporar testimonios de personas reales y la opinión de expertos en un tema específico puede fortalecer los mensajes políticos. Los testimonios personales agregan credibilidad y conexiones emocionales, mientras que los expertos respaldan las propuestas con fundamentos y conocimientos especializados.

 

Framing: estrategia consistente en presentar un tema o problema en un marco específico para influir en la percepción y comprensión de la audiencia. Se seleccionan ciertos aspectos y se resaltan, mientras que otros se omiten o se minimizan, con el objetivo de moldear la opinión pública a favor de determinadas políticas o posiciones.

 

Mensajes clave: su elaboración y difusión es esencial en la comunicación política. Estos mensajes deben ser claros, concisos y persuasivos, transmitiendo los puntos principales de una plataforma política o candidatura. Se busca repetirlos y reforzarlos en diferentes contextos y canales de comunicación para lograr una mayor retención y comprensión por parte de la audiencia.

 

Debates y discursos: son herramientas fundamentales en la comunicación política. Los candidatos y líderes políticos deben ser capaces de articular sus ideas de manera clara y persuasiva, respondiendo a preguntas difíciles y destacando sus fortalezas. Estas oportunidades de interacción directa con la audiencia permiten presentar argumentos, refutar críticas y ganar la confianza y el apoyo de los votantes.

 

Movilización y llamada a la acción: la comunicación política no solo trata de transmitir mensajes, sino también de movilizar a la audiencia para que emprenda acciones concretas, como votar, participar en eventos, donar o unirse a una causa. Se utilizan técnicas persuasivas y llamadas a la acción claras y convincentes para motivar a las personas a involucrarse y apoyar la agenda política.

 

Campañas de persuasión: la persuasión es un componente central de la comunicación política. Las campañas de persuasión buscan influir en las actitudes y comportamientos de la audiencia, presentando argumentos convincentes y apelando a las emociones y valores compartidos. Se utilizan diferentes técnicas persuasivas, como el uso de evidencia y datos, el testimonio de personas influyentes, el uso de metáforas o analogías, la repetición de mensajes clave y el establecimiento de contrastes con la oposición. Estas campañas buscan cambiar la opinión de los votantes y persuadirlos para que apoyen una determinada candidatura o posición política.

 

Análisis del entorno político: una comunicación política efectiva requiere un análisis constante del entorno político en el que se desenvuelve. Esto implica estar al tanto de los acontecimientos actuales, las tendencias sociales y políticas, y las posiciones de los competidores. Comprender el contexto político permite adaptar los mensajes y estrategias comunicativas de manera más efectiva.

 

Coaliciones y alianzas: en la comunicación política, la formación de coaliciones y alianzas con otros actores políticos puede fortalecer los mensajes y ampliar el alcance de una campaña. Trabajar en conjunto con grupos afines y compartir recursos y plataformas puede aumentar la visibilidad y la credibilidad de una propuesta política.

 

Liderazgo y carisma: es importante que los líderes políticos sean carismáticos y capaces de inspirar y motivar a la audiencia. Se enfatizan cualidades como la confianza, la empatía, la autenticidad y la capacidad de conectar emocionalmente con las preocupaciones y aspiraciones de la gente. Estas cualidades contribuyen a establecer una conexión fuerte y duradera con los votantes.

 

Comunicación visual: la comunicación política no se limita al uso de palabras. La comunicación visual desempeña un papel importante en la forma en que los mensajes son percibidos y recordados. El diseño gráfico, el uso de imágenes, colores y logotipos, así como la estética general de la comunicación política, pueden influir en la forma en que la audiencia percibe a un candidato o partido político.

Comunicación política ¿Qué es el entorno híbrido de medios?

Este tipo de entorno se caracteriza por la combinación de medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa escrita e impresa, con los medios digitales, como las redes sociales, los sitios web, los blogs y los servicios de mensajería instantánea.

 

Sus principales características son:

 

Multicanalidad: existe una variedad de canales y plataformas de comunicación disponibles para transmitir mensajes políticos. Los políticos y los partidos pueden utilizar diferentes medios para alcanzar a audiencias diversas y adaptarse a sus preferencias de consumo de información.

 

Interactividad: los medios digitales permiten una mayor interacción entre los políticos y los ciudadanos. A través de las redes sociales y otros canales digitales, los ciudadanos pueden comentar, compartir y discutir los mensajes políticos, lo que crea un espacio de participación y debate.

 

Segmentación y personalización: los medios digitales otorgan la posibilidad de dirigir mensajes políticos específicos a audiencias específicas. Mediante el uso de técnicas de segmentación y personalización, los políticos pueden adaptar sus mensajes a diferentes grupos de electores, lo que aumenta la relevancia y efectividad de la comunicación política.

 

Velocidad y alcance ampliado: Estos medios posibilitan una difusión rápida y amplia de mensajes políticos. Las noticias y los contenidos políticos pueden difundirse a través de las redes sociales y otros canales digitales en cuestión de segundos, alcanzando a audiencias masivas en tiempo real.

 

Desintermediación: Los medios de comunicación digitales reducen la dependencia de los políticos y los partidos de los medios tradicionales para llegar a los ciudadanos. A través de las redes sociales y otros canales digitales, los políticos pueden comunicarse directamente con los ciudadanos, evitando la necesidad de intermediarios y controlando su mensaje de manera más directa.

 

Desafíos de veracidad y desinformación: En un entorno híbrido de medios de comunicación, existe un desafío constante para discernir entre información veraz y desinformación. La rapidez de difusión de información en los medios digitales puede facilitar la propagación de noticias falsas y manipulación de la información, lo que requiere una mayor atención y capacidad crítica por parte de los ciudadanos.

Sesgos frecuentes en los medios de comunicación

Sesgo ideológico: los medios de comunicación pueden tener una inclinación hacia una determinada ideología política. Puede manifestarse en la selección de noticias, la forma de presentar los hechos y los comentarios o análisis realizados por los periodistas.

 

Sesgo partidista: favorecer a un partido político en particular y proporcionar una cobertura más favorable o crítica hacia ese partido. Lo que influye en la selección de noticias, la forma en que se presentan los hechos y la manera en que se abordan los temas.

 

Sesgo de confirmación: tendencia a buscar y presentar información que confirme las creencias preexistentes de su audiencia o la línea editorial del medio. Esto puede llevar a una visión parcial y a la omisión de información que contradiga esas creencias.

 

Sensacionalismo: enfocarse en noticias políticas que generen controversia o sensacionalismo con el objetivo de aumentar su audiencia. Lo que como resultado puede conducir a una cobertura exagerada o distorsionada de los hechos y a la falta de profundidad en el análisis de los temas políticos.

 

Sesgo de omisión: pueden decidir no informar sobre ciertos temas políticos o ignorar ciertos acontecimientos que no se alineen con sus intereses o agenda. Conduce a una limitación en la diversidad de opiniones y en la cobertura equilibrada de los asuntos políticos.

 

Sesgo de personalidad: cuando la cobertura de los medios se ve influenciada por la personalidad de los políticos. Algunos medios pueden destacar ciertos rasgos o características personales de los políticos, lo que puede afectar su imagen y percepción pública.

 

Sesgo de acceso: mostrar un sesgo hacia los políticos o partidos que les proporcionan un mayor acceso y oportunidades de entrevista. Puede influir en la cantidad y calidad de la cobertura que reciben diferentes actores políticos.

 

Sesgo de encuadre: La forma en que se presentan las noticias políticas, a través de titulares, imágenes o selección de palabras, puede influir en la percepción de los lectores o espectadores. El enmarcado puede resaltar ciertos aspectos y minimizar otros, lo que afecta la interpretación de los hechos.

Comunicación política: herramientas que emplea el poder para sesgar los medios

Propiedad de medios de comunicación: las élites y el poder económico pueden poseer directamente o tener intereses económicos significativos en medios de comunicación, lo que les brinda la capacidad de influir en las decisiones editoriales y en la cobertura de la política.

Publicidad y financiación: utilizan su influencia financiera a través de la publicidad y el soporte económico de los medios, lo que genera dependencia económica y presiones sobre los medios y sus profesionales para que promuevan ciertos intereses o eviten abordar temas incómodos. También pueden influir en los anunciantes y patrocinadores de los medios de comunicación. Al retirar el apoyo financiero, pueden presionar a los medios para que se alineen con sus intereses o eviten ciertas coberturas incómodas.

Relaciones públicas y consultoría de comunicación: pueden contratar firmas de relaciones públicas y consultores de comunicación para moldear la imagen de los políticos y las organizaciones a través de estrategias de comunicación. Esto incluye la gestión de crisis, la elaboración de mensajes y la manipulación de la opinión pública.

Acceso privilegiado a fuentes y exclusivas: en muchas ocasiones gozan de acceso privilegiado a fuentes de información y noticias exclusivas, lo que les permite influir en la agenda mediática y garantizar una cobertura favorable o la omisión de ciertos temas.

Lobby y presión política: para influir en la formulación de políticas y regulaciones relacionadas con los medios de comunicación para mermar la independencia de los medios y su capacidad para informar de manera objetiva.

Conexiones y redes de influencia: relaciones cercanas con periodistas y editores, participación directa en los consejos de administración de las empresas de medios.

Reputación: las élites económicas pueden influir en la reputación de los medios de comunicación a través de sus recursos culturales, ideológicos o simbólicos. Esto les permite generar confianza o desconfianza hacia los medios, legitimar o deslegitimar sus fuentes o premiar o castigar su labor.

Comunicación política: estrategias y técnicas de astroturfing

El astroturfing consiste en una práctica comunicativa, habitualmente multicanal e híbrida, en la que se crea una apariencia de base popular o apoyo a una causa, movimiento o campaña, pero que en realidad es artificial y está respaldada por intereses ocultos.

Algunas de las estrategias y técnicas utilizadas son las siguientes:

Creación de grupos y organizaciones ficticias: las agencias de astroturfing pueden crear grupos y organizaciones ficticias que aparenten ser movimientos populares y auténticos. Estas organizaciones pueden tener nombres y logotipos atractivos y utilizar mensajes persuasivos para ganar seguidores.

Utilización de bots y cuentas falsas en redes sociales: el uso de bots y cuentas falsas en las redes sociales es una estrategia común en el astroturfing. Estas cuentas se crean para difundir mensajes favorables a una causa o campaña en particular, amplificar el apoyo percibido y generar la impresión de que existe un respaldo masivo.

Comentarios y reseñas falsas en línea: las agencias de astroturfing pueden generar comentarios y reseñas falsas en línea para influir en la percepción pública. Estos comentarios pueden aparecer en redes sociales, sitios web de noticias, foros de discusión y plataformas de revisión de productos y servicios.

Organización de eventos y manifestaciones simuladas: organizar eventos y manifestaciones que parezcan ser espontáneos y representativos de un amplio apoyo público. Estos eventos pueden incluir discursos preparados, carteles y pancartas diseñadas y participantes remunerados.

 

Colaboración con líderes de opinión y expertos influyentes: buscar la colaboración de líderes de opinión y expertos influyentes en un campo determinado. Estas personalidades pueden respaldar y promover la causa o campaña, lo que aumenta su credibilidad y atractivo para el público.

Generación de contenido persuasivo: crear contenidos persuasivos, como artículos, videos y gráficos, para difundir información favorable y moldear la opinión pública. Este contenido se puede distribuir a través de sitios web, blogs y redes sociales controlados o influenciados por las agencias de astroturfing.

Estrategias de relaciones públicas y lobby encubierto: para influir en los medios de comunicación y los responsables políticos. Esto puede implicar el envío de comunicados de prensa, la organización de reuniones con funcionarios clave y el uso de intermediarios para promover los intereses ocultos.

Algunas estrategias de comunicación política para afrontar el fin de campaña

Reforzar el mensaje central y la identidad del candidato

Es fundamental consolidar y resaltar el mensaje central de la campaña, transmitiendo de manera clara y concisa las propuestas clave y los logros del candidato. Además, se debe reforzar la identidad del candidato, destacando sus valores, experiencia y liderazgo para diferenciarse de los rivales.

 

Segmentar y dirigirse a audiencias específicas

Es importante identificar y comprender a diferentes grupos de votantes, adaptando el mensaje a sus necesidades e intereses. Segmentar la audiencia permitirá dirigir la comunicación de manera más efectiva y personalizada, lo que aumentará la relevancia del mensaje y generará mayor conexión emocional.

 

Movilizar a los votantes indecisos o descontentos

Para atraer a los votantes indecisos o desencantados, es crucial apelar a sus emociones y preocupaciones. Se deben destacar las soluciones propuestas por el candidato para abordar los problemas que les afectan directamente, mostrando empatía y presentando alternativas claras y viables.

 

Contrarrestar los ataques y las críticas de manera efectiva

Ante los ataques o críticas recibidos, es fundamental responder de forma rápida y contundente. Aunque, en algunos casos, conviene evaluar detenidamente si es mejor no hacerlo. Se deben utilizar argumentos sólidos respaldados por datos y evidencias, y si es posible, refutar las afirmaciones negativas con testimonios o ejemplos positivos. Además, es importante mantener la calma y no caer en confrontaciones innecesarias.

 

Generar expectativas realistas y positivas

Es crucial transmitir una visión de futuro realista y alcanzable, presentando al candidato como la mejor opción para lograr los cambios necesarios. Se deben comunicar planes concretos y factibles para abordar los problemas existentes, pero también destacar los aspectos positivos de la sociedad y enfatizar la esperanza y la confianza en un futuro mejor.

 

Aprovechar los medios y las redes sociales de manera estratégica

Para maximizar el alcance y la influencia del mensaje, es necesario utilizar una variedad de canales de comunicación, incluyendo medios tradicionales y plataformas de redes sociales. Se deben adaptar los mensajes a cada medio, teniendo en cuenta su formato y audiencia específica. Es importante generar contenido atractivo y compartir información relevante para fomentar la participación y la viralidad.

 

Crear oportunidades para la participación ciudadana

Para fortalecer la conexión con los electores, se pueden organizar eventos y actividades que promuevan la participación ciudadana. Debates, mítines, encuentros con votantes y la posibilidad de interactuar directamente con el candidato permiten generar confianza y demostrar cercanía.

 

Evaluar y ajustar la estrategia

Durante el final de la campaña electoral, es crucial monitorear y evaluar constantemente la efectividad de las estrategias de comunicación utilizadas. Esto implica analizar los resultados obtenidos, medir la reacción del público y ajustar la estrategia si es necesario.

BIBLIOGRAFÍA

Aalberg, T., & Esser, F. (Eds.). (2018). Populist Political Communication in Europe. Routledge.

Blumler, J. G., & Kavanagh, D. (Eds.). (2019). The Oxford Handbook of Political Communication. Oxford University Press.

Brants, K., & Voltmer, K. (Eds.). (2018). Political Communication in the Era of New Technologies. Routledge.

Chadwick, A., & Howard, P. N. (Eds.). (2020). Routledge Handbook of Internet Politics. Routledge.

Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press.

Coleman, S., & Freelon, D. (Eds.). (2020). Handbook of Digital Politics. Edward Elgar Publishing.

Jamieson, K. H., & Waldman, P. (Eds.). (2018). Electing the President, 2016: The Insiders’ View. Oxford University Press.

Kaid, L. L., & Holtz-Bacha, C. (Eds.). (2020). Handbook of Political Advertising. Routledge.

Lilleker, D., & Jackson, N. (Eds.). (2018). The Routledge Handbook of Election Campaigning. Routledge.

Mazzoleni, G., & Stewart, J. (Eds.). (2018). The Media and the 2016 Campaign: Framing, Strategy, and Negative Advertising. Palgrave Macmillan.

McNair, Brian. An Introduction To Political Communication. 5ª ed., Routledge, 2011.

Norris, P., & Inglehart, R. (2019). Cultural backlash: Trump, Brexit, and authoritarian populism. Cambridge University Press.

Strömbäck, J., & Esser, F. (Eds.). (2014). Making sense of mediatized politics: Theoretical and empirical perspectives. Routledge.

Wolfsfeld, G. (2022). Making Sense of Media and Politics: Five Principles in Political Communication (2ª ed.). Routledge.

¿Quieres saber más sobre branding político ?

Más artículos

Elicitación de creencias salientes. Mapa de ideas.
Actitudes en marketing: importancia y determinantes.

Actitudes en marketing: importancia y determinantes. En marketing, el estudio de las actitudes es fundamental para comprender el comportamiento del consumidor o público objetivo y desarrollar estrategias de marketing efectivas. Las actitudes son evaluaciones duraderas y relativamente estables que las

Read More »
Elaboration Likelihood Model (ELM). Esquema.
Cambiar actitudes a través del marketing con el ELM

Cambiar actitudes a través del marketing con el ELM CONTENIDOS Elaboration Likelihood Model (ELM) como marco teórico para cambiar actitudes a través del marketing Conseguir cambiar actitudes es uno de los objetivos fundamentales del marketing. De un modo u otro,

Read More »